viernes, 1 de enero de 2010

La Entrevista Cualitativa

La Entrevista Cualitativa


La entrevista cualitativa puede ser catalogada y correspondiente a la vertiente de interrogar. Con esta entrevista el investigador no prentende acceder a la perspectiva del sujeto estudiado, comprender sus categorías mentales, sus interpretaciones, sus perceociones y sus sentimientos, incluso se podría decir que se espera saber el por qué de sus actos.

Se puede definir a la entrevista cualitativa como:
  • Provocada por el entrevistador,
  • Dirigida a sujetos elegidos sobre la base de un plan de investigación;
  • En número considerable;
  • Que tiene una finalidad de tipo cognoscitivo;
  • Guiada por el entrevistador y
  • Sobre la base de un esquema flexible y no estandarizado de interrogación.

No se trata de una conversación normal, de un diálogo entre dos personas en donde los roles entre estas personas se encuentran equilibrados y colocados en un mismo nivel; se trata de un conversación guiada, en la que el entrevistador establece el tema y controla que el desarrollo de la misma responda a los fines cognoscitivos que él se ha marcado.

Tipos de Entrevista


Se puede lograr distinguir las entrevistas de acuerdo a su grado de estandarización, es decir por el diferente grado de libertad que se concede a los dos actores, al entrevistador y al entrevistado. Un instrumento estandarizado como lo es el cuestionario y el no estandarizado como lo es la entrevista, esta última se caracteriza por ser un instrumento abierto, flexible, adaptable a los distintos contextos empíricos, moldeable a lo largo de toda la interacción de las personas.

Por lo que se menciona tres tipos de entrevistas:

  1. Entrevistas estructuradas
  2. Semiestructuradas
  3. No estructuradas

Entrevistas estructuradas

Se denomina así a las entrevistas en donde a todos los entrevstados se les hacen las mismas preguntas con la misma formulación y en el mismo orden. Se trata de un cuestionario de preguntas abiertas, ya que los entrevistados pueden manifestar coualquiera sea su respuesta.

Entrevista Semiestructurada

Se denomia así en donde el entrevistador dispone de un guión que recoge los temas que debe tratar a lo largo de la entrevista, sin embargo el orden y la forma de plantear las preguntas se deja a la voluntad y decisión del entrevistador.


Entrevista No Estructurada


En esta entrevista ni siquiera el contenido de las preguntas está preestablecido y puede variar en función del sujeto. Su característica se encuentra en la individualidad de los temas y del itinerario de la entrevista. El único fin del entrevistador es sacar los temas que desea abordar de acuerdo al desenvolvimiento de la entrevista.




Conducción de la entrevista

Realizar una entrevista cualitativa es de suma complejidad, el problema no consiste en que el entrevistado acepte dar la entrevista, sino además a responder con sinceridad la serie de preguntas a darle.
La parte más difícil consiste en hacer hablar al entrevistado logrando un relato fluido, en la que el entrevistador se limite a escuchar y realizar de vez en cuando una ligera aclaración.
Es por ello que la entrevista cualitativa no solo consiste en la obtención de información, sino también en un proceso de interacción social entre dos individuos.
Aquí unas pautas en donde basarse para un desarrollo más confiable de la entrevista:

  • Explicaciones preliminares. En donde se da a conocer las razones por las cuales se desea hacer la entrevista, se lo sustenta mediante una carta de por medio.

  • Preguntas primarias. Son las preguntas de iniciación de un nuevo tema, que incluyen preguntas secundarias.

  • Preguntas exploratorias. Son aquellas encargadas de profundizar en el tema, es decir destinadas a obtener mayores detalles.

  • Repetición de la pregunta. A veces es necesario hacer una repeticón canalizada de la pregunta.

  • Repetición de la respuesta o de una síntesis de las últimas respuestas. Se trata de obtener mayor información acerca de un tema que el entrevistado ya trato, haciendo referencia a un respuesta dada por el mismo o una síntesis de la respuesta pero por nuestra parte.

Análisis de tipo cualitativo


Una vez que las entrevistas fueron efectuadas, grabadas y transcritas, llega el momento de analizarlas, interpretarlas y redactar el informe de investigación.

  • El análisis de datos se centra en los sujetos y no en las variables, como sucede en la investigación cuantitativa. El criterio debe ser por tanto holístico. El objetivo del análisis es comprender a las personas, más que analizar las relaciones entre las variables.

  • La presentación de los resultados se produce según una perspectiva narrativa, en el sentido de que se desarrolla a través de relatos de episodios y transmitir al lector la inmediatez de las situaciones estudiadas.


Bibliografía

  1. pochicasta.files.worldpress.com/2009/04/entrevista.pdf


El Análisis del Discurso

El análisis del Discurso



Un discurso es la capacidad de usar la mente para reflexionar acerca de un hecho y entenderlo.

Por lo que el análisis es una transdisciplina (es decir que supone un estado de permanente experimentación) de las ciencias humanas y sociales que estudia el discurso tanto escrito como hablado como una forma del uso de la lengua, como evento de comunicación y como interacción, en sus contextos cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales.


Este análisis inicio en los años 1960 y 1970 entre varios paises y disciplinas al mismo tiempo. Pero en los últimos años ha tomado un mayor posicionamiento dentro de las ciencias humanas y sociales como una aproximación cualitativa.


Enfoques

Existen muchas líneas en el análisis del discurso tales como la gramática del texto, el análisis de la conversación, la psicología del procesamiento del texto, la psicología discursiva, la estilística, la retórica, el análisis de la argumentación y mucho más.

El análisis crítico del discurso es un enfoque especial que toma una posición política.


Métodos

Los métodos son cualitativos, descripción detallada de las estructuras y estrategias de los discursos tanto escritos como hablados, claro que cabe recalcar que se lo hace en varios niveles:

  • Sonidos y estructuras visuales y multimedia
  • La sintaxis
  • La semántica
  • La pragmática
  • La interacción y la conversación
  • Los procesos y representaciones mentales de la producción y de la comprensión del discurso

Tipos o estilos del discurso

Existen varios tipos o estilos de cómo hacer un análisis del discurso y son:

  • Analítico Lingüístico
  • Análisis de la conversación
  • Psicología cognitiva-experimental
  • Inteligencia artificial-informática
  • Análisis crítico del discurso

Características del discurso

- Entretener: Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y complacencia.

- Informar: Persigue la clara comprensión de un asunto, tema o idea que resuelve una incertidumbre.

- Convencer: Es influir en los oyentes acerca de las verdades claras e indiscutibles que de poder ser provadas y comprobadas.

- Persuadir: Aspira una respuesta de adhesión o acción, donde se define como un medio de influenciar la conducta.


Tipos de discurso
Existen cuatro tipos de discurso:

  1. Leído
  2. Improvisado
  3. Memorizado
  4. Extempore
  1. Leído: Se redacta por escrito y el orador pronuncia directamente su mensaje
  2. Improvisado: Consiste en realizar algo que hacemos todos los días sin darnos cuenta.
  3. Memorizado: Redacción que se queda en la mente del emisor.
  4. Extempore: Procedimiento combinado, entre leído e improvisado.


Bibliografía
  1. DijkTeun A Van. ¿Qué es el análisis del discurso?. Pp. 56-98

Metodología de la Encuesta

La Metodología de la Encuesta

Encuesta




La encuesta es el representante más destacado del método cuantitativo. Es un método de investigación compatible con el empleo de varias técnicas e instrumentos de recoleccón de datos como por ejemplo:

- La entrevista
- El cuestionario
- La observación
- El test


Es capaz de dar "respuestas a problemas tanto en términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida de información sistemática, según un diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida".

Propósitos

Como método dentro de una investigación, las encuestas pueden cumplir tres prosósitos:
  • Servir como instrumento exploratorio para ayudar a identificar variables y relaciones, sugerir hipótesis y dirigir otras fases de investigación.

  • Ser el principal instrumento de investigación, de modo que las preguntas diseñadas para medir las variables de la investigación se incluirán en el programa de entrevistas.

  • Completar otros métodos, permitiendo el seguimiento de resultados inesperados, validando otros métodos y profundizando en las razones de la respuesta de las personas.

Ventajas

La metodología de encuesta aparece especialmente pertinente en estas situaciones:

  • Cuando se quiere generalizar el resultado a la población definida, porque es más fácil obtener una mayor muestra que en otras metodologías.

  • Cuando no se puede utilizar la técnica de observación directa por factores económicos o contextuales.

  • Es especialmente indicada para recoger opiniones, creencias o actitudes.


Esta metodología es indicada para estudios con objetivos descriptivos y donde se requieren muestras grandes para el estudio a realizarse en algún aspecto determinado de una población.



Desventajas

  • Dificultades para establecer relaciones causales.

  • No toma en cuenta los factores contextuales que pueden interferir en las respuestas del sujeto.

Proceso de investigación por encuesta


Consta de tres etapas de desarrollo:

  • Teórico-conceptual
  • Metodológica
  • Estadística-conceptual

Fase teórico-conceptual

Se debe recurrir tanto a fuentes primarias como secundarias para definir de mejor manera los objetivos y diseño del estudio. El no conocer de forma aseverada los datos que se obtuvieron en la encuesta no daría ningún apoyo a la investigación realizada.

Fase Metodológica

Planificación de la encuesta

- Los objetivos deben se definidos claramente ya que de estos depende el éxito de la investigación.

- El propósito de la encuesta no debe ser muy ambicioso ni tan reducido para que de esta manera permita la toma de decisiones.

- La población debe estar bien definida, si es grande se debe realizar un muestreo representativo que permita generalizar los resultados de la población. En cambio si es pequeña, es necesario encuestar a todos los sujetos de dicha población.

Grawitz distingue los siguientes tipod de encuestas:

  1. Según dimensión
  2. Según de precisión o medida

Según su dimensión son:

  • Estudio de áreas. "Los factores de medición son de órdenes muy diversas, la observación afecta a puntos de vista diferentes y tiene por objetivo toda una región, un país o incluso varios".

  • Estudio de casos. "Este tipo de encuesta se caracteriza por su objetivo: recoger la máxima cantidad de datos sobre un tema concreto y limitado, en general con un simple deseo de información, de descripción o de clasificación, sin segundas intenciones respecto a su medición".

Según el grado de precisión o medida son:

  • Las encuestas de exploración. No parten de una hipótesis y son más bien de tipo descriptivo.

  • Las encuestas de análisis o de diagnóstico. Se trata de buscar una respuesta a una cuestión práctica; se necesita precisar las variables que intervienen.

  • Las encuestas experimentales. En éstas se trata de verificar hipótesis.


Bibliografía
  1. Buendía y otros, 1998, p.120.
  2. www2.udec.cl
  3. Grawitz. Tomo I, pp. 349-356.