
- Servir como instrumento exploratorio para ayudar a identificar variables y relaciones, sugerir hipótesis y dirigir otras fases de investigación.
- Ser el principal instrumento de investigación, de modo que las preguntas diseñadas para medir las variables de la investigación se incluirán en el programa de entrevistas.
- Completar otros métodos, permitiendo el seguimiento de resultados inesperados, validando otros métodos y profundizando en las razones de la respuesta de las personas.
Ventajas
La metodología de encuesta aparece especialmente pertinente en estas situaciones:
- Cuando se quiere generalizar el resultado a la población definida, porque es más fácil obtener una mayor muestra que en otras metodologías.
- Cuando no se puede utilizar la técnica de observación directa por factores económicos o contextuales.
- Es especialmente indicada para recoger opiniones, creencias o actitudes.
Esta metodología es indicada para estudios con objetivos descriptivos y donde se requieren muestras grandes para el estudio a realizarse en algún aspecto determinado de una población.
Desventajas
- Dificultades para establecer relaciones causales.
- No toma en cuenta los factores contextuales que pueden interferir en las respuestas del sujeto.
Proceso de investigación por encuesta

Consta de tres etapas de desarrollo:
- Teórico-conceptual
- Metodológica
- Estadística-conceptual
Fase teórico-conceptual
Se debe recurrir tanto a fuentes primarias como secundarias para definir de mejor manera los objetivos y diseño del estudio. El no conocer de forma aseverada los datos que se obtuvieron en la encuesta no daría ningún apoyo a la investigación realizada.
Fase Metodológica
Planificación de la encuesta
- Los objetivos deben se definidos claramente ya que de estos depende el éxito de la investigación.
- El propósito de la encuesta no debe ser muy ambicioso ni tan reducido para que de esta manera permita la toma de decisiones.
- La población debe estar bien definida, si es grande se debe realizar un muestreo representativo que permita generalizar los resultados de la población. En cambio si es pequeña, es necesario encuestar a todos los sujetos de dicha población.
Grawitz distingue los siguientes tipod de encuestas:
- Según dimensión
- Según de precisión o medida
Según su dimensión son:
- Estudio de áreas. "Los factores de medición son de órdenes muy diversas, la observación afecta a puntos de vista diferentes y tiene por objetivo toda una región, un país o incluso varios".
- Estudio de casos. "Este tipo de encuesta se caracteriza por su objetivo: recoger la máxima cantidad de datos sobre un tema concreto y limitado, en general con un simple deseo de información, de descripción o de clasificación, sin segundas intenciones respecto a su medición".
Según el grado de precisión o medida son:
- Las encuestas de exploración. No parten de una hipótesis y son más bien de tipo descriptivo.
- Las encuestas de análisis o de diagnóstico. Se trata de buscar una respuesta a una cuestión práctica; se necesita precisar las variables que intervienen.
- Las encuestas experimentales. En éstas se trata de verificar hipótesis.
- Buendía y otros, 1998, p.120.
- www2.udec.cl
- Grawitz. Tomo I, pp. 349-356.
No hay comentarios:
Publicar un comentario